Cáncer de Mama
Por Dr. Jorge Ng Chinkee - Ginecólogo Obstreta
Estimados amigos y amigas, en esta ocasión voy a referirme acerca de un tema que con el solo hecho de escucharlo, leerlo o escribirlo, causa temor y tristeza a la población panameña y de nuestra hermosa provincia chiricana. Hablar del cáncer de Mama, mejor conocido como cáncer de seno, es la proliferación maligna de células del tejido mamario que provocan un tumor que puede ser localizado y pequeño como grande e invasor en otros tejidos y órganos. Según cifras de la Organización Mundial la Salud (OMS), el cáncer de mama es el cáncer de mayor frecuencia en las mujeres de países desarrollados y en vías de desarrollo, y esto es corroborado con datos del Ministerio de Salud que colocan a este cáncer como el tumor maligno de mayor incidencia en nuestra población femenina, por encima del cáncer del cuello del útero y del cáncer de útero. Esta situación nos obliga a prestar mayor atención a esta enfermedad por parte de nosotros como profesionales de la salud, las autoridades y la población general.
FACTORES DE RIESGO
Existen factores de riesgo para presentar cáncer de mama, sin embargo en la mayoría de las mujeres afectadas no es posible identificar factores de riesgo específicos. El antecedente familiar de cáncer de mama, exposición prolongada a estrógenos, primera regla (menarquia) en edad temprana, menopausia tardía, edad madura en su primer parto, uso de estrógenos exógenos, terapia de reemplazo hormonal, y la presencia de mutaciones en los genes BRACA-1, BRACA-2, son de los factores de riesgo más importantes. La lactancia materna tiene un efecto protector. Algunos son factores de riesgo modificables como el consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, como la falta de actividad física
SÍNTOMAS Y SIGNOS
El principal motivo de consulta es la detección de una masa o tumoración en el seno de una mujer. Aproximadamente el 90% de todas las masas mamarias son causadas por lesiones benignas, son suaves elásticas se asocian generalmente con un fibroadenoma en mujeres de 20 a 30 años de edad y quistes en las mujeres entre 30 y 40 años. Las masas malignas de mama se caracterizan por ser solitarias, no muy notorias, duras y dolorosas a la palpación. Otra manifestación frecuente es dolor en los senos (mastalgia), rara vez se asocia con cáncer de mama y suele estar relacionada con cambios fibroquísticos.
El cáncer de mama precoz generalmente no causa síntomas; razón por la cual los exámenes regulares de las mamas son importantes. A medida que el cáncer crece, los síntomas pueden incluir enrojecimiento, hinchazón y retracción de la piel o del pezón con la aparición de agujeros o fruncimiento que luce como cáscara de naranja. Otro problema frecuente es la secreción del pezón, el cual puede ser desde sangre hasta un líquido amarillento o verdoso.
Tumores en la mama o tumoraciones en las axilas pueden ser duros, tienen bordes irregulares y generalmente no duelen. Cambio en el tamaño, forma o textura de las mamas o el pezón. Los hombres también pueden desarrollar cáncer de mama y los síntomas abarcan tumoración mamaria, así como dolor y sensibilidad en las mamas.
Los síntomas del cáncer de mama avanzado pueden abarcar:
Bulto en la mama
Aumento del tamaño de los ganglios linfáticos (adenopatías) en la axila
Cambios en el tamaño, textura de la piel o color de la mama
Enrojecimiento de la piel
Formación de depresiones o arrugas
Cambios o secreción por el pezón
Descamación
Tracción del pezón hacia un lado o cambio de dirección
Dolor óseo.
Dolor o molestia en las mamas.
Úlceras cutáneas.
Hinchazón de un brazo (próximo a la mama con cáncer).
Pérdida de peso.
Hay que enfatizar que el cáncer de mama puede manifestarse como una tumoración asintomática y que cuando ya hay retracción de la piel sea un cáncer avanzado, por lo que al detectar una masa, la paciente debe buscar ayuda profesional y pedir un diagnóstico exacto basado en estudios y no en presunción clínica.
DIAGNÓSTICO
En países de ingresos bajos o medios como el nuestro, la OMS recomienda la realización sistemática y regular del examen físico de la mama (el seno), así como el tamizaje por medio de imágenes como la mamografía y el ultrasonido, en algunos centros hospitalarios se cuenta con pruebas de receptores de estrógeno y progesterona en la mama y hasta imágenes por resonancia magnética. Es importante destacar que el diagnóstico definitivo del cáncer de mama es por medio de una biopsia lo cual consiste en la obtención de una muestra del tejido sospechoso por medio de diferentes técnicas y equipos, el cual es estudiado por un patólogo. Tecnológicamente existen múltiples avances en imagenología para hacer más específico la detección del cáncer de forma temprana. Obviamente, por todos los métodos de imagen, se tienen caracterizaciones de lo que puede ser un cáncer o no, para lo cual, se usa el método BI-RADS, con el fin de decidir la conducta según esa clasificación.
El cáncer de mama es una enfermedad que causa luto y dolor a nuestras familias, y sólo con un adecuado control preventivo y educación a la población podremos bajar la tasa de mortalidad por causa de este cáncer. No podemos prevenir el cáncer de mama, pero si podemos detectarlo de manera temprana y así otorgar el tratamiento oportuno. El mes de octubre es conocido en nuestro país como el mes para detección temprana del cáncer de mama, los hospitales se saturan de estudios de mamografías y ultrasonidos, sin embargo es cuestión de preocuparnos por el examen diario de los senos y realizar los estudios de imágenes en el momento oportuno y no solamente cada octubre. La detección precoz a fin de mejorar el pronóstico y la supervivencia de los casos de cáncer de mama sigue siendo la piedra angular de la lucha contra este cáncer.
Agradezco la atención y estoy a su disposición para aclarar cualquier duda o pregunta.