Aclarando dudas y conceptos sobre Perfil Neuropsicológico
1. ¿Qué es una perfil de madurez neurosicológica?
R. Un perfil neuropsicológico no es más que el resultado del análisis y transformación gráfica, de los datos obtenidos de la evaluación de cada niño/a, a través de la batería de pruebas neurosicológicas consideradas en relación al trastorno neurobiológico sospechado.
Los datos se presentan en edades equivalentes con la finalidad de una mejor interpretación para los padres, pediatras y docentes, ya que los percentiles o puntajes estadísticos por su complejidad, son poco prácticos en el día a día.
2. Mediante que tipo de test se consigue obtener este perfil.
R. La batería de test se solicita según el trastorno neurobiológico que se esté considerando.
-Habilidad intelectual en general: Escalas Bayley de Desarrollo Infantil, Escalas McCarthy y psicomotricidad, WISC, WIPPS, K-ABC, Battelle, CUMANIN,etc.
-Habilidades perceptivas y psicomotoras: test gestáltico de Bender, Test de integración visomotriz, Test de percepción visual no motriz, Movement ABC
-Lenguaje: Escala alfa, escala beta, Inventario McArthur, etc
-Lectoescritura: EDIL, TADE, TEDE, etc
-Atención y funciones ejecutivas: CPT, Stroop, Wisconsin, EDAH, etc.
3. Desde que edad se puede llevar a un niño a una evaluación.
R. Un niño puede ser evaluado desde que nace siempre y cuando el profesional capacitado para esto, tenga conocimiento de la condición propia del niño (prematuridad, síndrome genético, factores de riesgo, deficit específico, etc) y que no se encuentre comprometido en forma aguda por otra enfermedad.
4. Que tipo de beneficioz tiene para los niños s conocer su perfil.
R. El perfil resulta de gran utilidad ya que le permite al equipo de intervención terapéutica definir objetivos de manejo, así como un mejor control de la evolución y progresos efectuados por el niño al culminar una fase de rehabilitación.
5. Como puede un padre adaptar el entorno de forma personalizada segun el perfil neurosicológica
R. El perfil como parámetro individual y único, nos compromete a educar al padre para perpetuar en el ámbito familiar, la rehabilitación de la deficiencia encontrada. Para poner un ejemplo, si se quiere iniciar lenguaje se le orienta en relación a actividades orientadas a mejorar los movimientos de boca y cara a través de juegos como burbujas, pitos, ejercicios frente al espejo, canciones con abundancia gestual, confección de agendas con apoyo visual fotográfico, grabaciones para discriminar sonidos de animales, ambiente o gestos humanos, vocalización exagerada de los cuidadores, instigación del lenguaje, ect.
Para cada dificultad, definida en el perfil , se estipula un programa de acción, y muchas veces se utilizan las fortalezas del niño/a como forma de orientar la actividad y que resulte más placentera para el niño/a.
Los padres son los terapeutas más importantes de nuestro equipo ya que su trabajo continua las 24 horas, todos los días de la semana.