top of page
Search

Manejo de la Fiebre en Pediatría

  • saludch
  • May 20, 2014
  • 4 min read

Fiebre.jpg

Por Dr. Antonio R. Jones G.

Médico Pediatra

Jefe del Cuarto de Urgencias del Hospital José Domingo de Obaldía

Hospital Cooperativo

David

Por tradición la cultura occidental ve la fiebre más como una enfermedad propiamente que como una respuesta del organismo a una patología y es tal vez la causa más frecuente de consulta en los Cuartos de Urgencia en nuestro medio.

A los médicos se nos enseña que la fiebre es un signo o un síntoma de una enfermedad subyacente y que rara vez representa un riesgo real a la vida de los pacientes. Es más una manifestación de que el organismo se defiende contra la infección.

PERO ENTONCES, ¿QUÉ ES LA FIEBRE?

La fiebre es una elevación regulada de la temperatura corporal, mediada por el hipotálamo anterior, que ocurre en respuesta a cualquier insulto que estimule las defensas del cuerpo.

El hipotálamo anterior funciona como un termostato, con una temperatura prefijada, que regula mecanismos que permiten que la temperatura de nuestro cuerpo se mantenga dentro de ciertos límites que permiten el funcionamiento normal del organismo. Tiene la capacidad de responder a la infección con mecanismos que causan la elevación de la temperatura.

Es una cascada como sigue:

-Infección Viral (Por ejemplo)

-Inducción de los macrófagos a liberar citoquinas

-Que actúan como pirógenos endógenos

-Elevan niveles locales de protaglandina E2

-Elevan el punto de la temperatura corporal base

Como la temperatura central del cuerpo al iniciar es menor que la nueva temperatura de base, el niño siente escalofríos.

Fisiológicamente, el cuerpo responde generando más calor interno, los músculos esqueléticos fasciculan y se estimula el metabolismo celular.

Además se minimiza la pérdida de calor por vasoconstricción de la piel y detención de la función de las glándulas sudoríparas.

HAY VARIAS VENTAJAS DE DESARROLLAR FIEBRE:

  • La fiebre causa intrínsecamente la liberación de criógenos endógenos, que son péptidos que contrarregulan el efecto de los pirógenos y reducen la temperatura de base en el hipotálamo, es decir la fiebre tiende a ser autolimitada en sí misma.

  • Es parte de la respuesta de fase aguda y de adaptación a la infección, quien no desarrolla fiebre ante un insulto inmunológico debe tener alguna alteración en su respuesta a la infección.

  • La fiebre retarda el crecimiento de muchos patógenos virales y bacterianos.

  • Limita la disponibilidad del hierro que muchas bacterias invasivas requieren para sobrevivir.

  • Promueve la migración de los neutrófilos hacia el sitio de infección y la producción de superóxidos que atacan al germen infectante.

  • Promueve la proliferación de las células T que son células que aceleran la respuesta a la infección.

  • Incrementa la actividad del interferón que también acelera la respuesta a la infección.

Tal vez la única desventaja de la fiebre es que es un proceso que requiere un gasto adicional de energía del 7 al 10 % por cada 1°C de incremento de la temperatura.

Entonces, ¿por qué le tememos a la fiebre?

Casi todos los padres piensan que la fiebre puede causarle daños a su bebé.

Los médicos y las enfermeras pensamos en general que la fiebre puede causarle daños a los pacientes pediátricos y somos la principal fuente de información de los padres.

MÁS DATOS SOBRE LA FIEBRE

No hay un valor específico de fiebre ya que varía con el ciclo circadiano, de persona a persona, según la edad y el sitio donde se tome. En la mayoría de los casos se define como temperatura mayor de 38°C.

La temperatura rectal es la más aproximada a la temperatura central y es la de elección hasta los 3-4 años.

La temperatura oral suele variar en 0.6°C con respecto a la rectal.

La temperatura axilar es variable con respecto a la rectal.

Hay termómetros timpánicos y termómetros para colocar en la frente que pueden ser de alguna utilidad.

MANEJO DE LA FIEBRE

La base es la educación. La urgencia del personal de salud por recetar antipiréticos refuerza la creencia de los padres de que la fiebre puede causarle daño a los niños. En las citas de control es importante explicar que el niño sano es muy poco probable que sufra lesiones por fiebre.

La fiebre es muy poco probable que se incremente en espiral si se mantiene un manejo basado en la hidratación y evitar sobre arroparlo.

Alertar a los padres sobre los signos y síntomas de la enfermedad subyacente que pueden representar peligro para el paciente.

Debe manejarse la enfermedad si se identifica, el manejo de la fiebre puede depender de la comodidad del paciente.

La magnitud de la fiebre no parece ser un punto claro para decidir controlarla, sino más bien el confort y la conducta del niño.

Quitar la fiebre de un niño que parece enfermo con una enfermedad trivial, no ayuda a diferenciar al niño que está realmente enfermo.

Una justificación para control de la fiebre es reducir el estrés metabólico, el consumo de oxígeno, las pérdidas insensibles, la taquicardia y la taquipnea porque pueden significar una carga mayor en un niño anémico, séptico o en choque o cuya homeostasis se vea afectada por una enfermedad sistémica.

TRATAMIENTO DE LA FIEBRE

Aspirina: no recomendado por su asociación con el Síndrome de Reye.

Acetaminofen: 10-15 mg/Kg/dosis cada 4 horas (atención al asma).

Ibuprofeno: 10 mg/Kg/dosis cada 6 horas (no < de 6 meses).

Naproxeno: 5mg/Kg/dosis c/12 horas.

Combinaciones de medicamentos, si bien parecen controlar mejor la temperatura no tienen evidencias que respalden su uso y pudieran incrementar la presencia de reacciones adversas.

Control de temperatura por métodos físicos junto con los medicamentos sobre todo si es urgente la reducción del estrés metabólico.


 
 
 
Destacados
Artículos Recientes
Archivo
Buscar por Tags

¡ C o m p a r t e ! 

bottom of page