Cólicos en Lactantes
Por Dr. Carlos De León Macharaviaya - Médico Pediatra
Un cólico en el lactante es un trastorno característico de los primeros meses de vida que se identifica por un llanto paroxístico (sin causa aparente) en niños completamente sanos, ocurre principalmente en la tarde o madrugada. El cólico es una de las patologías más angustiosas para los padres y pediatras, causante de mayor ansiedad en el núcleo familiar, es capaz de transformar un hogar apacible en un caos, obliga a los padres a usar todo tipo de remedios para controlarlo; incluso llegan a usar medicamentos y recetas caseras de manera inadecuada al extremo de causar intoxicaciones. Se caracteriza por un llanto intenso que no calma con nada a pesar de los intentos de los familiares de calmarlos.
El cólico no es considerado una enfermedad porque se da en un niño completamente sano y el cólico puede ser por efectos secundarios como lo son las contracciones del lactante, intolerancia a la lactosa o mal manejo de gases, etc.
El niño presenta facies (caras) de dolor intenso, flexiona brazos y piernas y no calma con nada. Se define por la regla de tres inicia en la tercera semana, mínimo tres días por semana, 3 horas al día y mejora en tres o cuatro meses. Entre las causas más usuales de producir los cólicos en el lactante podemos mencionar que puede darse por contracciones dolorosas, por intolerancia a la lactosa o por excesos de gases.
El cólico ocurre aproximadamente en el 40% de niños alimentados con fórmulas y el 15-20% en niños alimentados con leche materna. Algunos autores lo han considerado como parte del llanto del niño.
En cuanto al tratamiento el Doctor Carlos Ernesto de León Macharaviaya les recomienda a los padres que deben entender la evolución del llanto en el lactante ya que este incrementa en el segundo mes y reduce en el tercer o cuarto mes. También el pediatra debe llevar una historia clínica y de examen completo que descarte otra enfermedad y revisar la técnica alimentaria para así disminuir la ingesta de gases, pueden llevar un diario con la ganancia de peso, deben tratar de confortar al niño pero sin sobre estimularlo, mantenerlo en un ambiente tranquilo, caminar con el pequeño en brazos y colocándole música suave, una de las cosas que más conforta al lactante con cólicos es un paseo en carro, muy importante es cambiar los hábitos alimentarios; alimentarlo con más frecuencia y en menos cantidades para evitar la distensión gástrica, darle tiempo al niño de que expulse los gases, eliminar el uso de formulas con proteína de leche de vaca, eliminar dieta de leche de vaca en madre en caso de que ella se encuentre en etapa de lactancia.
El uso de fármacos puede traer efectos adversos pero hay que evaluar su dosificación, el uso de distintos tés no se recomienda ya que trae consigo efectos adversos al Sistema Nervioso Central y al Sistema Digestivo.
El pujo es un ruido como quejido que se presenta en la tarde – noche y es producido por el niño cuando cierra la glotis aumenta la presión intratorácica y baja el diafragma y así movilizar el contenido abdominal. Esto no solo es NORMAL, sino que es necesario para la movilización del contenido intestinal del bebé